El Tejero. Historia, personajes y anécdotas.

El Tejero es un pueblo situado al oeste del estado Monagas, surgiendo principalmente como consecuencia de la actividad petrolera.

Situación geográfica: Ubicado en una pequeña meseta, bordeada por los bajos montañosos de Punta Gorda, Pirital, Amana y Santa Bárbara. El Tejero se encuentra al Oeste del estado Monagas, pertenece al municipio Ezequiel Zamora. Según decreto aprobado por la Asamblea Legislativa del estado Monagas de fecha 25 de junio de 1994 la delimitación de la Parroquia El Tejero es la siguiente: Norte, linda con el municipio Ezequiel Zamora, desde el sitio denominado El Pescado, en el río Amana se sigue aguas abajo hasta llegar a la desembocadura de la quebrada Masagüita en el río Amana; por el Este, desde la desembocadura de la quebrada Masagüita hasta el punto UTM (N-1066.620 y E-428.420) en el municipio Santa Bárbara, continúa en linea recta hasta el río Tonoro en el punto UTM (N-1050.600 y E-428.400); en el río Tonoro; continúa por éste aguas arriba hasta las bocas de Tácata; por el Oeste, linda con el límite Sur de la Parroquia Areo, comprendido desde las bocas de Tácata hasta el sitio denominado El Pescado, punto de partida.

Ubicación satelital de El Tejero. Créditos de Google maps.

Orígenes del pueblo. Según datos aparecidos durante la primera Feria del Maíz (1987) su fundación se remonta por los años de 1770, para su nombre existen dos versiones; la primera es que se debió a una tejería (fábrica de tejas) ubicada en el actual Tejero Viejo, a la salida hacia Santa Bárbara cuyo dueño era un señor llamado Domingo Rocca, y cuando se referían al poblado lo identificaban con la fábrica y decían por el «tejero»; la segunda versión es que su nombre se debe a un influyente hacendado de la época llamado Tejero o Tejera, posiblemente de origen español (Trujillo, B. 1996). No existen documentos fidedignos que corroboren alguna versión.

Travieso *. Esta denominación corresponde al pueblo formado a inicio de los años ’40 con el auge de la actividad petrolera en la región, formándose en el área que actualmente corresponde a la convergencia de las calles Paraiso, Bolívar y Sucre, pero con el poblamiento se extendió, uniendo a El Tejero Viejo con Travieso, quedando, por costumbre, la denominación actual de El Tejero. De Travieso sólo quedó el nombre asignado al patio de tanques de almacenamiento de crudo de PDVSA, Patio de Tanques Travieso (PPT), ubicado en la vía principal frente al Campo Residencial Sur de PDVSA.

El origen del nombre Travieso proviene de un individuo llamado Francisco Travieso, el cual recibió una concesión del gobierno el 30 de octubre de 1920 para explorar un área a la cual le asignó su nombre. Posteriormente el señor Travieso cedió la concesión a la Venezuela Gulf Oil Company.

Inicialmente los habitantes del lugar eran norteamericanos y obreros petroleros que iniciaban operaciones en la zona. La explosión demográfica tuvo su auge en el año 1944 cuando llegó la mayoría del personal que operó en el área petrolera y la consecuente llegada de vendedores, cocineras y diversos comerciantes a quienes llegó el eco del bullicio petrolero de Travieso. Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui  fueron, en ese orden, los estados que aportaron mayor cantidad de personas al naciente Travieso; también hubo su cuota de trinitarios, chinos, árabes y europeos.

Las primeras zonas habitadas por el personal de las empresas petroleras, eran las casas prefabricadas de metal que formaban un campamento en el área que actualmente ocupan Mercal, el estadio y el liceo Creación El Tejero. La calle con mayor movimiento para la época era la llamada calle de los quioscos, actual calle Bolívar.

Travieso era descrito por los años `30 como un gran chaparral con varios pozos petroleros y su respectiva cabriola o balancín, rodeados por varias cercas hechas de tubos de 6″ con una altura de aproximadamente un metro rodeados con dos pelos de guayas como de  1″ de espesor.

El  Lirial fue el primer pozo petrolero perforado en Travieso, para 1947 se encuentra en plena producción. Al parecer, este es el pozo signado con la denominación BG-34, ubicado en los terrenos de la actual intersección de las calles Buenos Aires y Arévalo González. Lo operaba la compañía Consolidada de Petróleo.

Otro pozo estaba ubicado en los patios de la actual escuela Lisandro Rivero, en donde, según relatos de la época murió un obrero margariteño de nombre Palminio Rodríguez, quien, realizando labores propias de su trajinar diario, cayó desde lo alto de la cabriola, «lo recogieron en cajitas de fósforo» decían consternados los testigos, debido al fuerte impacto producto de la caída.

Otros estaban ubicados en los terrenos de la actual Casa de la Cultura, en el estadio de béisbol del Campo Residencial Sur de PDVSA, signado con la denominación BG-65, otro detrás del quiosco «El Porfiao» y otro al lado del tanque de agua, frente al liceo Creación El Tejero, identificado como BG-39.

*Parte de los relatos descritos en esta sección son producto de conversaciones realizadas hace más de diez años con personas que construyeron la historia de Travieso, otros con referencias bibliográficas ubicadas en la biblioteca pública de Punta de Mata, otros con material impreso suministrado por Corpoven, compañía que manejaba el negocio petrolero en el área para la época, lamentablemente la identificación de las referencias desaparecieron de mis manos por avatares del destino. Su ubicación queda como tarea pendiente.

Situación político administrativa.  Desde la creación del Cantón de Maturín en abril de 1856,  El Tejero ha pertenecido administrativamente a Santa Bárbara, situación que cambió a partir de 1963 cuando se crea el municipio foráneo Ezequiel Zamora y El Tejero es separado de Santa Bárbara por una nueva Ley de División Político Territorial del estado Monagas y adscrito al municipio Ezequiel Zamora. Actualmente es la Parroquia El Tejero del Municipio Ezequiel Zamora de acuerdo a la Ley Orgánica del Régimen Municipal de 1989.  La autonomía municipal es la deuda que los políticos y sus pobladores deben saldar con El Tejero.

Dinámica poblacional. El censo que tiene la primera referencia de la población de El Tejero fue en 1881, en donde se asigna al caserío 16 casas y 119 habitantes. Luego en otro censo en 1890 aparece con 15 casas y 116 habitantes. Según registros de PDVSA (antigua Corpoven, 1999) para 1941 la población del municipio Santa Bárbara, a la que pertenece El Tejero, tiene un total de 2870 habitantes, y Santa Bárbara su Capital posee 1383 habitantes, presumiendo a El Tejero con 900 habitantes aproximadamente. Para 1950 el municipio posee 10937 habitantes, su capital 3114 habitantes y El Tejero se presume que posee el 50 % de la población, producto del afloramiento petrolero, con un aproximado de 5463 habitantes. Con respecto al vertiginoso aumento de la población Beltrán Trujillo, escritor nacido en Santa Bárbara de Tapirín, en su libro El Tejero: Puerta de Entrada al Estado Monagas escribe lo siguiente: En la década del 40 el crecimiento poblacional de El Tejero superó de forma tal al de Santa Bárbara, que de 121 partidas de nacimiento registradas en 1948, alrededor de 70 corresponden a la primera localidad. Esto como constancia de la masa humana que se amalgamó en El Tejero en la década de los 40. En los censos más recientes (OCEI, varios años) para 1961 El Tejero posee 3611 habitantes, en 1971 se encuentran 2684 habitantes, para 1981 se tienen 4467 habitantes y para 1991 una población de 5292 habitantes. Para el año 2013 se contabilizan 14821 habitantes.     Es importante señalar que la población de El Tejero ha variado de acuerdo a la necesidad de la mano de obra empleada en el sector petrolero.

Jesús «Chucho» Jiménez, tejereño para más señas, en su libro El Tejero, describe la realidad poblacional de El Tejero de la siguiente manera: El pueblo creció como explosión y sus calles, amanecieron sin lunas, con la rapidez de parto sin dolor. Todo fue de inmediato; la Botica, los Burdeles, el Montañés, el Montecarlo, las Bombas, la Gallera; en fin, todo fue tan rápido y efímero, que nada quedó en la caída. 

DESDE ESTE ESPACIO INVITO A LOS HABITANTES DE EL TEJERO Y A LOS CIENTOS DE TEJEREÑOS QUE SE ENCUENTRAN DISEMINADOS POR TODO EL PAÍS, Y FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS, A MOTIVAR A LAS AUTORIDADES PARA QUE EN EL AÑO 2020, FECHA CUANDO SE CELEBRARÁN 250 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE EL TEJERO, SE ELEVE A MUNICIPIO NUESTRO PUEBLO PARA TENER AUTONOMÍA Y NO SEGUIR EN LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.

Algunas imágenes de El Tejero

NO SEGUIR DEPENDIENDO DE

5 comentarios sobre “El Tejero. Historia, personajes y anécdotas.

  1. Qué alegría leer esto sobre El Tejero, el pueblo donde nací y tengo tantos bellos recuerdos!
    Mi Tío, el Padre Luis Ocaña, fue cura y profesor de la Region Monagas.

    Me gusta

  2. Woгking as a frеelance paralegal has factоrs in its favoг, and elements which are detrimental to some people.
    If a way of joᥙrney and pleasure in your work life іs what
    would go well with you one of the best, freelancing could pߋssіƄly be a fantastic choice for you!

    Me gusta

  3. I do agree with all the concepts you have presented for your post.

    They are really convincing and can certainly work.
    Still, the posts are too brief for novices. May you please extend them a bit from subsequent time?

    Thank you for the post.

    Me gusta

Deja un comentario